“Diálogo Inaugural sobre el racismo estructural, la exclusión y las garantías de no repetición.” Avances del informe de la Comisión de la Verdad sobre el capítulo afro en Colombia.

El pasado 8 y 9 de marzo, en el marco de la conmemoración del día de la mujer, la Comisión de la Verdad realizó en Cartagena de Indias el “Diálogo Inaugural sobre el racismo estructural, la exclusión y las garantías de no repetición.” Fueron dos jornadas en las que lideresas, académicas y artistas del pueblo afrocolombiano, además de expertos internacionales, directores de ONG y representantes del Estado, llamaron la atención sobre el carácter racista y excluyente que ha marcado la violencia en Colombia. Esto ha significado que las personas afrocolombianas se encuentran entre las víctimas más contundente y frecuentemente vulneradas y menos reconocidas por parte de los agentes responsables del conflicto, incluyendo al Estado.

El primer panel se tituló “Violencias históricas, racismo y su relación con la no repetición y la reparación,” el cual inició con un ritual de apertura y una obra de teatro a cargo de las Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre). Los siguientes páneles trataron los temas del “Racismo estructural desde la comprensión del territorio”, “¿Cómo se ha abordado el racismo estructural en la Comisión de la Verdad?” y “Racismo y conflicto armado desde un enfoque interseccional y de mujer, familia, género y generación.” Durante el desarrollo de ambas jornadas, se presentaron las voces de diferentes lideresas y académicas de las comunidades étnicas, raciales, campesinas y activistas de Colombia, a través de videos, música, teatro, conferencias y coloquios. También contó con las reflexiones de líderes afro como Richard Moreno, presidente de la Comisión Nacional del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), el comisionado por la Comisión Interétnica por la Verdad del Pacífico (CIVP), Leyner Palacios, y la reconocida activista y defensora de los derechos de las mujeres negras en Brasil, Valdecir Nascimento.

Entre las conclusiones de ambas jornadas, los y las integrantes de los páneles señalaron el racismo estructural como un aspecto fundamental del conflicto armado colombiano. En palabras de Richard Moreno, Colombia debe “reconocer que hasta el día de hoy seguimos arrastrando los impactos producidos por los discursos raciales coloniales,” los cuales legitimaron la indemnización de los esclavistas pero no de las víctimas de este delito atroz. Actualmente se observa este sistema de pensamiento y acción cuando el estado colombiano, además de desconocer los derechos económicos sociales y culturales del pueblo afro, descuida la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz y desprotege a sus protagonistas. Los líderes y lideresas también hicieron referencia a la falta de reglamentación e implementación de la Ley 70 de 1993 en los capítulos relacionados con temas ambientales, mineros, educativos y culturales, así como al escaso avance en la materialización de la jurisprudencia dirigida a reconocer los derechos de las personas y comunidades afrocolombianas.

El comisionado de paz, Leyner Palacio, reflexionó en este sentido al resaltar la importancia de combatir las “prácticas racistas desde la conciencia humana en Colombia y en el mundo pero también desde la presencia de la institucionalidad que también actúa en lógica racista." Agregó que "es tremendamente angustiante el nivel de riesgo en que están los líderes afrocolombianos, raizales y palenqueros en la región del Caribe, en el Valle, en el Chocó, en algunas zonas de Arauca".

Para que estos hechos no continúen, la Comisión de la Verdad entregará al Gobierno Nacional una serie de recomendaciones dirigidas, no solo a creación de nuevas acciones afirmativas, derechos y garantías, sino también a la reforma de prácticas institucionales racistas y transgresoras del mandato multicultural.

Para acceder al video del evento, hacer click aquí.